Alta demanda supera capacidad operativa en china

Contamos con aliados estratégicos.

Alta demanda supera capacidad operativa en china

La reciente eliminación de ciertos aranceles a las importaciones chinas ha provocado un inesperado aumento de la demanda en las exportaciones desde Asia, generando un efecto dominó en los principales puertos de China: Shanghái, Ningbo y Shenzhen. Este repunte, lejos de significar un alivio logístico, ha desencadenado una fuerte congestión portuaria que ya comienza a sentirse en mercados de destino como Perú.

En las últimas semanas, líneas navieras como ONE, MSC, Cosco Shipping y nuevas competidoras como KMTC han reactivado o lanzado servicios hacia el exterior, incluyendo conexiones hacia América Latina. Sin embargo, la capacidad sigue siendo limitada y las ventanas de recalada en puertos chinos están completamente reservadas. Esto ha generado escasez de espacio para exportadores y aumentos bruscos en las tarifas marítimas.

Para el caso peruano, esto se traduce en tres desafíos concretos:

  1. Mayor dificultad para asegurar espacio en los embarques: Las reservas hacia puertos peruanos están enfrentando restricciones, especialmente para cargas que requieren tránsito fluido o fechas específicas de llegada.

  2. Aumento acelerado de tarifas de flete: Las tarifas spot han registrado incrementos importantes. En algunos casos, el costo por contenedor desde China hacia puertos del Callao o Paita ha llegado a duplicarse en comparación con las últimas semanas de abril.

  3. Retrasos en la programación de embarques: Algunos importadores en Perú que tenían previsto recibir carga entre junio y julio están enfrentando reprogramaciones debido a la saturación en los puertos de salida en China.

Aunque la medida que dio origen a este fenómeno fue vista inicialmente como positiva para el comercio, la falta de previsión en la gestión de capacidad naviera ha generado un entorno logístico complicado. Esta situación exige a las empresas peruanas una mayor anticipación en la planificación de sus importaciones y una comunicación constante con sus agentes de carga y proveedores.

En resumen, el comercio internacional vuelve a recordarnos la importancia de contar con estrategias logísticas flexibles y con visión de contingencia. Para los importadores peruanos, mantenerse informados y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre asegurar su carga a tiempo o enfrentar sobrecostos inesperados.